jueves, 22 de octubre de 2009

Sistema Democratico

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía(gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los pocos" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.


En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.





Sistema Politico



Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.
El concepto aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político.
El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno.






Condiciones para el desarrollo económico

Estas son las que enuncian como objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en el eje "igualdad de oportunidades":


- reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo.


- apoyar la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la genración de proyectos productivos.


- reducir las desigualdades enn los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.


- evitar el empobrecimiento de la pobalción por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.


- promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.


-ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.


- fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.


- abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en la oportunidades que les permitan desarrollarse.


- instrumentar politicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes.


-fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y sistemática.





Condiciones para el desarrollo económico

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo.

Entre las condiciones fundamentales se encuentran las siguientes:



- Que la finalidad de la política económica sea lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, operando una estrategia entre vertientes.


1. inversión en capital físico
2. ocuparse de la calidad de su capital humano, con tres programas específicos por lo menos.



- Los gastos en ciencia y tecnología representan menos de 0.5% del PIB en la gran mayoría de los países de América Latina. La región contribuye con menos de 1.5% de la producción científica del mundo pero tiene 8.5% de la población mundial.



- Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.



- incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para los hogares mexicanos, así como lograr una manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.



-También es importante que mejore el clima para los negocios, atraer inversionistas y promover entre sus ciudadanos el espíritu empresarial para que, dispuestos a tomar riesgos, abran nuevas empresas, adopten nuevas tecnología y desarrollen nuevas formas de hacer negocios en beneficio del país.




Condiciones para el desarrollo político

Este enfoque puede ser considerado como el resultado de las tendencias implícitas en estudios anteriores; algo así como una culminación o completamiento de la evolución de las teorías del desarrollo político.
M. Weiner presenta una interpretación del desarrollo político como proceso que produce tres efectos principales:


-expansión de las funciones del sistema político.

- elevación del nivel de integración política, de acuerdo a esos requerimientos funcionales.

- incremento de la capacidad del sistema político para afrontar esos nuevos problemas de integración.


En lo político se relaciona con el proceso de institucionalización política, vale decir, con el incremento de las variables de participación:


- movilización política.
- integración política.
- representación política.



L.W. Pye (3) y sus colegas de la "Comisión de política comparada" presentan la noción de "síndrome del desarrollo", que puede explicarse así: El proceso de desarrollo político se caracteriza por el crecimiento de tres factores:

-igualdad.

-capacidadpolítica.

- diferenciación y especialización.


El aumento acumulativo de estos tres factores constituye el "síndrome de desarrollo".
Esta concepción vincula dos rasgos de la modernización política:


- aumento de la capacidad del sistema.

- diferenciación y especialización de roles y subsistemas.




Para su estudio del desarrollo político, Jaguaribe -a semejanza de Almond- toma en cuenta las mismas variables que se utilizan para el análisis sistémico político, para la taxonomía de los sistemas o para su estudio comparado. Considera que sus predecesores se manejan con un esquema incompleto de variables y hace, como veremos luego, una propuesta para completarlo.
El desarrollo político es un "hecho" del sistema político, que se caracteriza por ciertos cambios estructurales en el sistema. Una serie adecuada de variables, de funcionamiento, de participación y de dirección, permiten caracterizar y medir todos los "hechos" estructurales observables del sistema político, tales como su de-sarrollo.
Los cambios estructurales -el desarrollo político entre ellos- son irreversibles, lo cual no quiere decir que no puedan ser detenidos, sino que un cambio de dirección significa un cambio de proceso; significa, por ejemplo, pasar del desarrollo a la regresión.
El desarrollo político es, para Jaguaribe, un aspecto social del proceso de evolución general; su dirección es, pues, neguentrópica, hacia estados de complejidad y autonomía crecientes, por el desarrollo de sistemas de autoadaptación.
Como proceso social, el desarrollo político es modernización política más institucionalización política, y puede expresarse en la fórmula: D P = M + I La modernización es el aumento de las variables de funcionamiento:


- orientación racional.

- diferenciación estructural.

- capacidad.



La institucionalización es el aumento de las variables de participación:
- movilización política

-integración política.

- representación política.



El desarrollo del consenso político y social lleva al desarrollo político a su plano más elevado. El máximo de consenso político y social puede ser considerado como una etapa final, no alcanzada aun por ningún sistema político moderno, o sea un "tipo ideal" del desarrollo político generalizado.
Jaguaribe destaca que, como todo proceso evolutivo, el proceso de desarrollo político puede ser realizado en forma generalizada o en forma especializada. El desarrollo político especializado es "el apoyo estructural-funcional que el sistema político puede proporcionar a la
Las etapas funcionales, en cambio, tienen en cuenta las respectivas épocas históricas y su nivel de desarrollo societal general; vale decir, consideran los límites históricos de posibilidades de desarrollo.
Las etapas funcionales son:




-construccióndelmodelo

-construccióndelestado.

-construccióndelanación.

- construcción del consenso.






Condiciones para el desarrollo humano

Para que en nuestro país se pueda lograr incrementar el índice de desarrollo humano se requieren dos condiciones: una reforma del Estado y un proceso educativo orientado al desarrollo de una cultura política.La reforma del Estado es una de las grandes tareas pendientes de la transición mexicana, sin embargo, se hace necesario realizarla si queremos afrontar las problemáticas inherentes a un sistema político ya superado.Más allá de las propuestas concretas que implicaría una reforma del Estado, en este apartado me voy a permitir enunciar una serie de principios (Kliksberg, 1996) que creo se deben tomar en cuenta para realizar dicha reforma. Estos principios serían los siguientes:




- Un énfasis en las políticas públicas (en su formulación, monitoreo, evaluación y realimentación).

- Profundizar en los procesos de descentralización para acercar la toma de decisiones a los usuarios finales del sistema.

- La sustitución de un Estado jerárquico por un Estado tipo red que centre su estructura en el manejo de la información.

- El desarrollo de una organización flexible y la creación de organizaciones de aprendizaje.

- El desarrollo de políticas que centren su atención en el ciudadano.

- La transparencia y la rendición de cuenta como elementos centrales de una nueva gestión pública.







El tomar en cuenta estos principios permitirían la creación de un nuevo Estado que posibilitara el logro de un mayor desarrollo humano, sin embargo este logro no se alcanzaría en plenitud si no va aparejado de la creación de un nuevo ciudadano. En ese sentido se requiere un nuevo proceso educativo orientado al desarrollo de una nueva cultura política.La apuesta por un nuevo proceso educativo nos obliga que al momento de abordar los grandes fines educativos debemos de ser conscientes de que al mismo nivel de importancia en que situamos los fines educativos subordinados a intereses económicos deben quedar los fines educativos orientados a lograr la ciudadanización de la política.Para el logro de estos fines educativos es necesario que se den una serie de cambios en el terreno de las prácticas educativas; en primer lugar a nivel curricular es necesario la inserción de contenidos curriculares que respondan a este objetivo y de ser posible integrar la propuesta de contenidos transversales para educación básica, y en segundo lugar es necesario apostarle a una intervención docente que centre su atención en la dimensión grupal y relacional de los aprendizajes con el fin de desarrollar actividades de colaboración, cooperación y sobre todo de empowerment.Estos cambios, a nivel de contenido o como sustrato de las prácticas educativas a desarrollar, permitirían crear una nueva cultura política en la sociedad mexicana, que traería como consecuencia la ciudadanización de la política condición indispensable para el logro de un desarrollo humano.



CONCLUSION:La relación entre educación y desarrollo trasciende el ámbito económico y una propuesta que intente recuperar el desarrollo humano requiere esencialmente de dos condiciones: una reforma del Estado y un nuevo proceso educativo orientado al desarrollo de una nueva cultura política.Un Estado más cercano al ciudadano y un ciudadano más involucrado en la política permitirán que la riqueza económica generada en nuestro país nos conduzca a altos niveles de desarrollo humano.








Indice de pobreza humana (IPH)

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo que mide las carencias o pobreza en tres aspectos:


1. Vida larga y saludable, medido según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
2.Educación: medido por la tasa de analfabetismo de adultos.
3.Nivel de vida digno: medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad


La Pobreza Humana se refiere al estado de privación de las dimensiones más esenciales para hacer posible el desarrollo humano, la longevidad, el acceso a conocimientos y servicios básicos. El IPH refleja la distribución del progreso en un país e identifica la población que aún vive con carencias en las dimensiones más básicas para la vida humana.


-Mortalidad
Como se señaló anteriormente uno de los indicadores aquí utilizados es el porcentaje de población que se estima no sobrevivirá hasta los 40 años, este se obtiene de las tablas abreviadas de los estudios demográficos para estimar la esperanza de vida al nacer.


-Analfabetismo
Para este segundo indicador se utilizó el porcentaje de personas mayores de 10 años que declaran no saber leer ni escribir, el cual es un indicador complementario a la tasa de alfabetización del índice de Desarrollo Humano.


-Acceso a servicios
La tercera dimensión del índice que se refiere al acceso a bienes públicos y privados, incorpora 3 indicadores: el acceso a agua potable, el acceso a servicios sanitarios básicos y la disposición de ingresos mínimos para adquirir la canasta básica de alimentos.




En el caso del acceso a servicios sanitarios la variable se refiere al porcentaje de personas que habitan en viviendas que no poseen un inodoro o una letrina sanitaria.
El acceso a agua se refiere al porcentaje de personas que habitan en viviendas que no poseen agua entubada dentro o fuera de la vivienda o que no acceden al menos a una fuente pública de agua. Ambos indicadores fueron obtenidos de los Censos de Población y Vivienda.
Ingreso per cápita bajo la canasta básica: se refiere al porcentaje de personas que poseen un ingreso per cápita en su hogar que es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, canasta que fue elaborada por el Estudio de Niveles de Vida, la cual fue actualizada al año 2000 por la variación entre 1997 y 2000 del índice de precios del rubro alimentos que ascendió a 1.25%. El valor por persona mensual de la canasta básica de alimentos para el año 2000 quedó en B./ 43.79.
Desnutrición Infantil: complementariamente se utiliza un indicador de desnutrición infantil que se calcula como el porcentaje de niños de primer grado (entre 6 y 9 años) que presentan retardo severo y moderado en su talla respecto al estándar promedio por edad en el país. Para ello fueron utilizados los censos de talla de escolares de los años 1988 y 2000. No se utiliza como parte del índice debido a que es un indicador que no está disponible para todas las áreas geográficas antes del año 2000, por lo que no es posible hacer una comparación para todas las provincias y comarcas estudiadas.




Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables, seleccionadas a partir de la definición de desarrollo humano. Las variables son: Esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula) y el ingreso. Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables consideradas, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos internacionalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano comienza por identificar la información disponible y confiable. En el caso venezolano, los datos utilizados para el cálculo del Índice fueron tomados de los Registros Administrativos y la Encuesta de Hogares por Muestreo del INE, registros y bases de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Anuario de Cuentas Nacionales del Banco Central de Venezuela, el Presupuesto Nacional, por parte de la Oficina Central de Presupuesto.






-Objetivo General

Aportar un conjunto de cuadros y tablas que permitan medir el grado de adelanto del país y sus regiones, en lo concerniente a las capacidades humanas básicas ( salud, educación, acceso a recursos) necesarias para un nivel de vida decente.



-Objetivos especificos


1. Generar las componentes del Índice
2.Calcular el Índice (IDH)
3.Producir los cuadros y tablas que constituyen el entorno estadístico del IDH



Se recopilan datos de distintas fuentes, BCV (Banco Central de Venezuela), CAVEINEL (Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica), HIDROVEN (Hidrológicas de Venezuela), MINFRA (Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura), Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, MPPS (Ministerio del Poder Popular para la Salud), INN (Instituto Nacional de Nutrición), MINAMB (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) , IGVSB (Instituto Geógrafo de Venezuela Simón Bolívar), MPPIJ (Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia), ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto), CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) entre otras fuentes. La información se revisa y se valida con fuentes internas (cuando ello es posible) y a partir de los datos se calcula el IDH y se genera el entorno estadístico del índice. El rango de valores está subdividido en tres categorías principales:





o Desarrollo Humano Mediano Alto con valores entre 0.700 y 0.799
o Desarrollo Humano Mediano Medio con valores entre 0.600 y 0.699
o Desarrollo Humano Mediano Bajo con valores entre 0.500 y 0.599

Desarrollo Humano Bajo con valores que van de 0 a 0.499, inclusive



-Indicadores utilizados para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano


De acuerdo a la disponibilidad de información estadística mundial, el PNUD ha seleccionado indicadores para cada una de las oportunidades esenciales, los que se han ido adecuando a las necesidades de construcción del Índice del Desarrollo Humano. Para el cálculo del Índice del Desarrollo Humano se ha considerado las tres oportunidades esenciales propuestas en los informes desarrollo humano del PNUD, el cual reflejamos en el siguiente diagrama.
Diagrama de Indicadores seleccionados para el Cálculo del Índice del Desarrollo Humano














Presidencialismo


Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.
El sistema presidencial debe sus orígenes al arquetipo de las monarquías absolutas del Inglaterra, Francia y Escocia en las cuales la autoridad ejecutiva residía en la corona, no en las asambleas representativas de los estamentos, como los Estados Generales de Francia, el Parlamento de Inglaterra y los Estados de Escocia.
El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de los Estados Unidos de América, de 1787, con la creación del cargo de Presidente de Estados Unidos y, a la vez, del Congreso de Estados Unidos, sistema donde el presidente era el jefe del Estado, pero responsable de sus actos ante el Congreso. Curiosamente, Inglaterra y Escocia fueron los primeros países en adoptar el parlamentarismo (desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y desde 1801 como el Reino Unido las facultades del ejecutivo –el monarca se redujo a un papel ceremonial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue desarrollando –el Primer Ministro–, mientras las atribuciones del ejecutivo separado de los Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a la mayoría de funcionarios públicos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque estos deben ser ratificados por el Senado.





Ventajas y desventajas del presidencialismo :



El modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno.
Se presentan como principales ventajas del presidencialismo:


-Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.
Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias.
-Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario:
-Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensúan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso.
-Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
-Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación y la falta de identidad política.
-Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se han generado los sistemas semipresidenciales.




martes, 20 de octubre de 2009

Institución Salud


El Instituto Nacional de Salud Publica (INSP) es una institución comprometida con el desafío que supone responder a las múltiples demandas que se le planean desde la sociedad y desde las instancias gubernamentales. De acuerdo con esta óptica, las actividades del INSP, orientadas principalmente a la promoción de la salud de la población mediante la aplicación de políticas basadas en evidencias científicas, se apegan a lineamientos que delimitan y orientan su trabajo como la Visión 2030 del Sistema de Salud Mexicano, que contempla un sistema único de salud que garantice el acceso universal a los servicios esenciales de salud.


En este sentido, el recuento de las actividades sustantivas del INSP durante 2007 refleja el compromiso institucional con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud 2007-2012 y el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. De esta manera, el objetivo principal que el INSP se a planeado consiste en contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población, lo que necesariamente implica de reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.
Con este propósito y en concordancia con la Visión 2030 del Plan Nacional de Desarrollo, durante 2007 el INSP oriento sus actividades al fortalecimiento del vínculo con los programas nacionales de salud.
El INSP es actualmente una institución estratégica en la agenda del sector salud ya que incide de manera importante en diversas acciones que planea el Programa Nacional de Salud 2007-2012. Este señala que actualmente el 73% de las muertes en el país se deben a padecimientos no transmisibles como la diabetes, mellitus, los problemas cardiovasculares y el cáncer. Alrededor del 15% se deben a infecciones comunes, problemas reproductivos y padecimientos asociados con desnutrición y cerca del 11% resultan de lesiones accidentales e intencionales. Esto significa que la primera causa de morbimortalidad en el país esta representada por padecimientos que requieren la atención compleja, de múltiples especialistas y que son de larga duración, lo que hace que su manejo sea mas largo y costoso. La transición epidemiológica por la que atraviesa el país esta asociada con el envejecimiento de la población y el reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, destacando la mala nutrición, la falta de actividad física, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas, la falta de seguridad vial y las practicas sexuales de alto riesgo.
Para enfrentar estas enfermedades se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias de promoción y prevención de la salud, y el control de riesgos de enfermedades, actividades en las que el INSP ha trabajado de manera consistente.


ACTIVIDADES
· Investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías de laboratorios y su transferencia a los diferentes nive de la red.

· Elaboración de normas técnicas de procedimientos de laboratorio.

· Actuar como centro de referencia para los laboratorios del país.

· Brindar capacitación especializada a personal del sector salud y de instituciones afines.

· Programar y ejecutar actividades de supervisión y control de calidad en los laboratorios de la red.

· Brindar asesoría técnico-científica a los organismos públicos y privados en el ámbito de su competencia

Institución Economica

Institución económica es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría (una versión elaborada desde el liberalismo, como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.
Instituciones económicas serían las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institución aumenta con la eficiencia que ésta genera en la economía y con la reducción de sus costes de transacción y de costes de información; lo que estará en relación directa con la experiencia que acumulen los agentes económicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relación inversa con el número de individuos que las ejecutan.

llamado Nuevo Institucionalismo Económico, agrupando corrientes y programas de investigación diversos pero interrelacionados, se ha configurado en el último decenio como el nuevo paradigma dominante en el pensamiento económico. Ofrece una alternativa metodológica a los viejos marginalismos y keynesianismos, a la economía de los equilibrios estáticos y de la formalización de modelos abstractos. En vez de comparar la realidad con óptimos perfectos, trata de analizar instituciones alternativas, subóptimas pero accesibles.
El papel central en este nuevo programa de investigación lo tiene el concepto de institución económica en su sentido amplio: las normas implícitas o explícitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos y que limitan, voluntaria o involuntariamente, nuestra capacidad de elegir.
Es posible que la clave para conseguir el crecimiento y el desarrollo económico y social, estable y sostenible, no esté en la manipulación de variables macroeconómicas, sino en la paciente reelaboración de las instituciones que rigen el comportamiento y las relaciones entre individuos en su actividad cotidiana, en el interior de las empresas y en el seno del aparato del estado.








Institución religiosa

Una Institución religiosa es una agrupación de personas que se rige por el derecho canónico, que es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la Iglesia católica para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad civil.Las culturas humanas identifican en la religión un profundo sentido de integración con las explicaciones que dada su complejidad intervienen en la propia definición del concepto de hombre y de humanidad, característica que ha propiciado un acercamiento a los valores culturales de los grupos y el surgimiento de manifestaciones acordes a los ideales y perspectivas que dirigen el sentido de existencia de la sociedad.
Del latín religere (volver a unir) la religión establece patrones de conducta y dogmas a través de los cuales el sentido de identificación de un grupo se verá precisado y delimitado de acuerdo con los contenidos establecidos para el efecto.
Malinowsky (1931) interpretó a la religión como el relleno de una brecha entre las aspiraciones y las capacidades humanas, otorgando con ello el sentido de involucramiento individual –personal- que generan las acciones desarrolladas por la religión. Parsons (1952) opina que la religión constituye el relleno de la brecha entre las experiencias y las expectativas sociales. Geertz (1965) entiende a la religión como un alivio a la ansiedad intensa que sienten las personas cuando están en los límites de sus capacidades analíticas y discernimientos morales. La aproximación de la religión como estructura de ideas y pensamientos ofrece la posibilidad de respuestas ante hechos y eventos donde la probabilidad de certeza humana no dan cabida a conjeturas e interrogaciones a sus postulados.
No podemos negar el fuerte vínculo cultural que las religiones han otorgado a las culturas. Desde tiempos antiguos el hombre ha sentido la necesidad de responder, sea objetivamente o no a sus dudas respecto al mundo, lo que ha motivado a generar formas de organización social sustentados en las creencias y estructuras determinadas a partir de la sistematización de las ideas y fe existentes.
Las religiones en el mundo contemporáneo han trascendido los escenarios en que fueron establecidas. La diversificación de culturas otorga a las religiones un papel importante en la construcción del modelo de sociedad.
Los elementos de la religión
Gelles y Levine identifican cuatro elementos básicos de las religiones:




1. Creencias.

2. Rituales.

3. Experiencias subjetivas.

4. Comunidad.



El desarrollo del individuo en la sociedad está matizado fuertemente por diversas manifestaciones relacionadas por la religión, mismas que impregnan incluso el ámbito organizativo formal de su medio (un ejemplo de ello es el marco jurídico –en el mundo occidental procede directamente del derecho romano, inspirado en la herencia del cristianismo como fe y dogma). En el aspecto social, las religiones impregnan la vida de la comunidad y la constituyen a través de los ritos; un ejemplo lo tenemos en el caracter que releva la celebración del matrimonio, que establece una clara transición de una percepción social a otra nueva.
El papel de la religión en la educación es determinante, pues la sistematización de la enseñanza se constituye como tal a partir de la institucionalización de los espacios educativos, donde una de sus funciones primordiales fue la extensión de las enseñanzas, la fe, las creencias y los dogmas

Institución Familiar

La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;
familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;
familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres;
otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa, reproducción de una sociedad, esto es, la incorporación de nuevos miembros en el tejido de relaciones sociales, no se realiza únicamente por medios biológicos. Si se considera que la familia debe reproducirse biológicamente, esta conceptualización de la institución que se aborda en el artículo no serviría para calificar como «familias» a aquellos grupos donde Ego o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.
En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopciónEl reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia en eizadora de la familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padre biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia —lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.—. En este proceso se mezclan un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».








Institución Educativa

Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media.

Hablar de "Institución" Educativa implica por lo menos tener en claro su concepto, que en principio no presentaría dificultades, pero que tanto en la teoría como en la práctica si las tiene. Toda persona que inicie un proceso de investigación y estudio sobre temas educativos, por lo menos debe tener en claro las características y complejidades del "objeto" que va a abordar, esta complejidad no es una excusa para justificar desaciertos y errores en sus estudios, administración y gestión, sino por el contrario, el hecho de reconocer que a priori lo educativo es complejo significa, entre otras cosas, no subestimar sus acciones especificas.




La escuela es una organización de dominación, reproducción y socialización, cumpliendo de esa manera funciones tanto políticas como educativas al mantener las condiciones sociales de inequidad y desequilibrio. : "La escuela es un Aparato Ideológico del Estado"...; "cualquier formación social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere seguir produciendo las condiciones de producción"..., dentro de esta corriente encontramos a autores como Marx, Althusser y Bourdieu , entre otros . Encontramos a aquellos que conciben a la escuela como un ámbito de democratización social en donde entre otras cosas sus actores practican la libre circulación de ideas, la reflexión crítica y el análisis de las problemáticas sociales, participando de escenarios que trascenderán lo educativo y tenderán a limitar al extremo los obstáculos que impiden un razonable equilibrio social ,:" La escuela es primariamente una Institución Social, siendo la educación un proceso social...,procurando de los alumnos la utilización de sus capacidades para fines sociales", dentro de esta corriente encontramos a pensadores como Dewey , Giroux y Apple, entre otros.
Independientemente de las comparaciones bibliográficas que aquí se realicen o realice el observador consideramos pertinente definir lo que para nosotros no puede omitirse en su estudio., Para ello no se pueden desconocer las particularidades de la Institución Educativa, respecto de otros tipos institucionales ya que tiene por lo menos, tres dimensiones que no pueden omitirse en su análisis y ellos son, el sociogeográfico e histórico, el pedagógico-didáctico y el administrativo.









Institución Jurídica

Una institución tiene singularidad, individualidad propia, aunque pueden estar en conexión con otras instituciones. Los rasgos que definen a la institución son evolutivos y cambiantes; puede renovarse siempre que mantenga sus principales características fundamentales.Una institución, jurídicamente, hablando contiene en si misma un ordenamiento jurídico, es un subsistema del ordenamiento jurídico. No puede ser considerada aislada. Ej: Matrimonio (Institución jurídica). Hay instituciones con mucha relación, como el derecho de información y el del honor.Las instituciones jurídicas constituyen el segundo de los elementos estructurales que, conforme la metodología realista por la que he optado, la ciencia del derecho debe estudiar. La institución jurídica del retracto legal, ha venido siendo calificada por parte de la doctrina, como un derecho real de adquisición preferente dando lugar así a objeciones a su denominación.

Ese doble proceso jurídico que lleva de la institución a la norma legal y de ésta retorna a la vida real -según explica Karl Larenz5-«significa que el pensamiento jurídico no debe moverse únicamente en un plano, sino que continuamente ha de hacer de intermediario entre la contemplación -aquí la contemplación del todo- y el concepto representando, mientras que el concepto, y la regla formada mediante él, sólo puede abarcar cada vez un aspecto parcial y, justamente por ello, tiene que ser completado y rectificado constantemente por la contemplación. Se puede decir que si Savigny hubiese actuado en esto con plena seriedad y sus seguidores hubiesen seguido esta doctrina no hubieran podido echar por el camino de la jurisprudencia formal de conceptos».









Institución Política

Una primera aproximación a la noción de institución puede lograrse a través de tres enfoques complementarios: - El primero se refiere a la institución como entidad unificadora de la comunidad humana, que presenta dos fases: su organización interna y su individualización externa, y una compleja red relacional que vincula a sus componentes entre sí, y al conjunto de la institución con su entorno. Es la llamada institución-cuerpo o institución-persona. - El segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano. - El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo. Tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones, y esas relaciones pueden ser a su vez institucionaliza das. Tomando la clasificación tripartita que hace Prélot de la realidad política -ideas, instituciones y vida política- diremos que las instituciones políticas condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las ideas políticas, y son también influidas por ellas. Son aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado.Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, son organismos públicos de caracter permanente. depositario d el aautoruidad estatal y responsable de ejercer la funcion estatal de organizar las elecciones.- las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:





a) Constitución
b) Gobierno central
c) Gobierno regional y Gobierno local(instituciones municipales o ayuntamientos)
d) Administración pública
e) Funciones sociales y económicas del estado
f) Instituciones políticas comparadas

Sincronía y Diacronía

La lengua, tal como existe en un momento dado –como existe, por ejemplo, en nuestro presente o durante la época de los Reyes Católicos-, es el resultado de una evolución secular y, a la vez, una etapa de esa evolución, que proseguirá a lo largo del tiempo. Ya vimos cómo la lingüística del siglo XIX pretendió que sólo ese aspecto evolutivo, o histórico, era digno de estudio.
En evidente oposición a aquella manera de ver las cosas, sabemos que Saussure hizo notar que los hablantes no tenemos conciencia de que nuestra propia lengua, tal como la empleamos, experimente o haya experimentado variaciones que alteren su fisonomía. Por el contrario, creemos que utilizamos el mismo idioma que emplean nuestros abuelos y que emplean –o emplearán- nuestros hijos y nuestros nietos. Así, la lengua, tal como la sienten los hablantes de una época cualquiera, es una realidad sincrónica –es decir, es un sistema de signos coexistentes en un momento dado-, y resulta legítimo estudiarla con las mismas pretensiones científicas que su anterior evolución.
Y es que, llegados a este punto, corresponde enunciar la segunda dicotomía importante que estableció el suizo Ferdinand de Saussure. La primera, cómo no, es su distinción entre lengua y habla. La segunda nos dice que el estudio lingüístico puede realizarse bien en el eje de las simultaneidades –lingüística sincrónica-, bien en el eje de las sucesiones –lingüística diacrónica-. Además, los métodos de ambas serán completamente distintos.
El concepto de sincronía no se identifica con el de “actualidad”, como comúnmente se cree. Puede hacerse un estudio sincrónico del español contemporáneo, desde luego, pero también puede hacerse del español que se hablaba en la época de Alfonso X, de Garcilaso o de Cervantes. Sincronía, así pues, viene a significar “simultaneidad de signos lingüísticos, considerando un breve lapso cronológico para su estudio”. O, dicho de otro modo, “estudio de un estado de la lengua en un momento dado, sin tener en cuenta la acción del tiempo sobre ella”. Hacer un estudio sincrónico de una lengua semeja, en realidad, a hacer una fotografía de la misma, y estudiarla en su quietud, anulando la variable temporal que sobre ella opera. Nos da una idea del estado de esa lengua en el momento en que la estudiamos, y a partir de esa idea es cuando podemos acometer, ya sí, estudios históricos, evolucionistas, o diacrónicos.
La nueva dicotomía pues, más que oponerse a los estudios diacrónicos –en realidad, los afirma-, se opone a los gramáticos tradicionales que afirmaban la exclusividad del estudio histórico. Porque, como veníamos diciendo, la lingüística sincrónica se opone conceptualmente a la diacrónica, lingüística que aussure no derriba, sino que

complementa y resitúa.











Linguistica



La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica, lingüística teórica versus lingüística aplicada, microlingüística versus macrolingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo del cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y como los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.



Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.









lunes, 19 de octubre de 2009

Materialismo historico

Materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambiosAunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del , donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos.


En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc).Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura. Esta dinámica hay que situarla en el influjo que ejerce sobre el marxismo la teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofio cada hecho o circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia contradicción (antítesis). De la pugna entre ambas surge una nueva realidad (síntesis) que implica la superación de las anteriores y que a su vez se transforma en una nueva tesis.La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y sus propias contradicciones: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta última la burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta la religión) que le permiten prosperar material y socialmente, pero a costa del proletariado. Del mayor o menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria












Materialismo histórico:



S FORMAS DE CONCIENCIA
U Ideas filosóficas IDEAS DOMINANTES
P Ideas políticas
E Ideas artísticas LUCHA IDEOLÓGICA
R Ideas religiosas
E Ideas jurídicas
S
T
R ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
U PODER DOMINANTE
C - Forma de Estado
T - Relaciones jurídicas LUCHA POLÍTICA
U - Relaciones de propiedad
R
A________________________________________

HOMBRES LUCHA DE CLASES HOMBRES
I clase dominante clase dominada
N relaciones de producción
F
R DESARROLLO
A trabajo TÉCNICO
E HOMBRES NATURALEZA
S fuerzas productivas
T Técnica DOMINIO DE LA NATURALEZA
R
UCTURA­­­­­­­­­­­­­­­­­­____________________________________________










jueves, 15 de octubre de 2009

Estructuralismo





Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo moviemiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del e estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación.
No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia... sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.






El concepto de estructura
Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
4. El modelo debe ser construído de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento".
En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones.
Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:
1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.
2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque es un sistema de transformaciones autorreguladas.

El método estructuralista
El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilización por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en las matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto de gestalt(forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista. Lewin tralsada el concepto de la gestalt a la psicología social, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizará los conceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer los supuestos del materialismo histórico.
Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, as e puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística estructural.




































Estructura economica

El primer economista español que realizó investigaciones sobre estructura económica fue Ramón Perpiñá Grau:
Es la reunión ordenada de los componentes económicos de un país o una región. Estos componentes económicos o variables económicas son la infraestructura, población, etc.
Una visión más avanzada es la visión econométrica que trata de representar las variables econométricas en forma de modelos. Los autores más importantes de esta visión son, anivel nacional José Luis Sampedro, y a nivel internacional Wasily Leontieff que diseñó un modelo de simulación estableciendo modelos o maquetas que representen, lo más fielmente posible, la realidad de un país o región. No solo trata de estudiar los componentes de forma individualizada, sino que pone en relación esas variavles a través del modelo de simulación.
Una tercera visión de la estructura económica es la planteada por Ramón Tamames, que define a ldicha estructura económica como:



Análisis de la realidad económica de un país o región con el prpósito de obtener conclusiones válidas para poder operar sobre esa realidad, es decir, llevarlas a la práctica.
Para que la estructura económica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, se tienen que tener en cuenta 5 dimensiones:



-Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región tienen que se medibles o contablizables.


-Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.


-Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de tiempo.


-Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de outputs.


-Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad vertical en algunas economías de determinados paises



Estructura económica: Llamamos así al conjunto de medios humanos y materiales, y de relaciones sociales encaminadas a producir y distribuir bienes y servicios; es decir, todo lo necesario para la vida de los individuos y de la comunidad. En ella conviene distinguir:



-Medio natural: El espacio geográfico (ubicación, relieve, clima, recursos...) donde se desarrolla una sociedad.

-Población: La protagonista de toda historia, portadora de la fuerza de trabajo, cuyo potencial biológico y capacitación científico-técnica importa destacar.

-Medios de producción: También llamados capital, están constituidos por todo el equipamiento material y científico-técnico con que cuenta la sociedad. Su diverso desarrollo influirá decisivamente en las

-Relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre los grupos humanos que se apropian de los excedentes de producción y los productores directos (amos y esclavos, señores y siervos, empresarios y asalariados...), y muestran de qué manera se efectúa la apropiación.

-Carácter de la producción: La producción puede estar orientada hacia actividades muy diversas: agricultura, ganadería, industria, servicios,