jueves, 22 de octubre de 2009

Sistema Democratico

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía(gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los pocos" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.


En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.





Sistema Politico



Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.
El concepto aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político.
El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno.






Condiciones para el desarrollo económico

Estas son las que enuncian como objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en el eje "igualdad de oportunidades":


- reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo.


- apoyar la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la genración de proyectos productivos.


- reducir las desigualdades enn los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.


- evitar el empobrecimiento de la pobalción por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.


- promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.


-ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.


- fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.


- abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en la oportunidades que les permitan desarrollarse.


- instrumentar politicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes.


-fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y sistemática.





Condiciones para el desarrollo económico

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo.

Entre las condiciones fundamentales se encuentran las siguientes:



- Que la finalidad de la política económica sea lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, operando una estrategia entre vertientes.


1. inversión en capital físico
2. ocuparse de la calidad de su capital humano, con tres programas específicos por lo menos.



- Los gastos en ciencia y tecnología representan menos de 0.5% del PIB en la gran mayoría de los países de América Latina. La región contribuye con menos de 1.5% de la producción científica del mundo pero tiene 8.5% de la población mundial.



- Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.



- incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para los hogares mexicanos, así como lograr una manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.



-También es importante que mejore el clima para los negocios, atraer inversionistas y promover entre sus ciudadanos el espíritu empresarial para que, dispuestos a tomar riesgos, abran nuevas empresas, adopten nuevas tecnología y desarrollen nuevas formas de hacer negocios en beneficio del país.




Condiciones para el desarrollo político

Este enfoque puede ser considerado como el resultado de las tendencias implícitas en estudios anteriores; algo así como una culminación o completamiento de la evolución de las teorías del desarrollo político.
M. Weiner presenta una interpretación del desarrollo político como proceso que produce tres efectos principales:


-expansión de las funciones del sistema político.

- elevación del nivel de integración política, de acuerdo a esos requerimientos funcionales.

- incremento de la capacidad del sistema político para afrontar esos nuevos problemas de integración.


En lo político se relaciona con el proceso de institucionalización política, vale decir, con el incremento de las variables de participación:


- movilización política.
- integración política.
- representación política.



L.W. Pye (3) y sus colegas de la "Comisión de política comparada" presentan la noción de "síndrome del desarrollo", que puede explicarse así: El proceso de desarrollo político se caracteriza por el crecimiento de tres factores:

-igualdad.

-capacidadpolítica.

- diferenciación y especialización.


El aumento acumulativo de estos tres factores constituye el "síndrome de desarrollo".
Esta concepción vincula dos rasgos de la modernización política:


- aumento de la capacidad del sistema.

- diferenciación y especialización de roles y subsistemas.




Para su estudio del desarrollo político, Jaguaribe -a semejanza de Almond- toma en cuenta las mismas variables que se utilizan para el análisis sistémico político, para la taxonomía de los sistemas o para su estudio comparado. Considera que sus predecesores se manejan con un esquema incompleto de variables y hace, como veremos luego, una propuesta para completarlo.
El desarrollo político es un "hecho" del sistema político, que se caracteriza por ciertos cambios estructurales en el sistema. Una serie adecuada de variables, de funcionamiento, de participación y de dirección, permiten caracterizar y medir todos los "hechos" estructurales observables del sistema político, tales como su de-sarrollo.
Los cambios estructurales -el desarrollo político entre ellos- son irreversibles, lo cual no quiere decir que no puedan ser detenidos, sino que un cambio de dirección significa un cambio de proceso; significa, por ejemplo, pasar del desarrollo a la regresión.
El desarrollo político es, para Jaguaribe, un aspecto social del proceso de evolución general; su dirección es, pues, neguentrópica, hacia estados de complejidad y autonomía crecientes, por el desarrollo de sistemas de autoadaptación.
Como proceso social, el desarrollo político es modernización política más institucionalización política, y puede expresarse en la fórmula: D P = M + I La modernización es el aumento de las variables de funcionamiento:


- orientación racional.

- diferenciación estructural.

- capacidad.



La institucionalización es el aumento de las variables de participación:
- movilización política

-integración política.

- representación política.



El desarrollo del consenso político y social lleva al desarrollo político a su plano más elevado. El máximo de consenso político y social puede ser considerado como una etapa final, no alcanzada aun por ningún sistema político moderno, o sea un "tipo ideal" del desarrollo político generalizado.
Jaguaribe destaca que, como todo proceso evolutivo, el proceso de desarrollo político puede ser realizado en forma generalizada o en forma especializada. El desarrollo político especializado es "el apoyo estructural-funcional que el sistema político puede proporcionar a la
Las etapas funcionales, en cambio, tienen en cuenta las respectivas épocas históricas y su nivel de desarrollo societal general; vale decir, consideran los límites históricos de posibilidades de desarrollo.
Las etapas funcionales son:




-construccióndelmodelo

-construccióndelestado.

-construccióndelanación.

- construcción del consenso.






Condiciones para el desarrollo humano

Para que en nuestro país se pueda lograr incrementar el índice de desarrollo humano se requieren dos condiciones: una reforma del Estado y un proceso educativo orientado al desarrollo de una cultura política.La reforma del Estado es una de las grandes tareas pendientes de la transición mexicana, sin embargo, se hace necesario realizarla si queremos afrontar las problemáticas inherentes a un sistema político ya superado.Más allá de las propuestas concretas que implicaría una reforma del Estado, en este apartado me voy a permitir enunciar una serie de principios (Kliksberg, 1996) que creo se deben tomar en cuenta para realizar dicha reforma. Estos principios serían los siguientes:




- Un énfasis en las políticas públicas (en su formulación, monitoreo, evaluación y realimentación).

- Profundizar en los procesos de descentralización para acercar la toma de decisiones a los usuarios finales del sistema.

- La sustitución de un Estado jerárquico por un Estado tipo red que centre su estructura en el manejo de la información.

- El desarrollo de una organización flexible y la creación de organizaciones de aprendizaje.

- El desarrollo de políticas que centren su atención en el ciudadano.

- La transparencia y la rendición de cuenta como elementos centrales de una nueva gestión pública.







El tomar en cuenta estos principios permitirían la creación de un nuevo Estado que posibilitara el logro de un mayor desarrollo humano, sin embargo este logro no se alcanzaría en plenitud si no va aparejado de la creación de un nuevo ciudadano. En ese sentido se requiere un nuevo proceso educativo orientado al desarrollo de una nueva cultura política.La apuesta por un nuevo proceso educativo nos obliga que al momento de abordar los grandes fines educativos debemos de ser conscientes de que al mismo nivel de importancia en que situamos los fines educativos subordinados a intereses económicos deben quedar los fines educativos orientados a lograr la ciudadanización de la política.Para el logro de estos fines educativos es necesario que se den una serie de cambios en el terreno de las prácticas educativas; en primer lugar a nivel curricular es necesario la inserción de contenidos curriculares que respondan a este objetivo y de ser posible integrar la propuesta de contenidos transversales para educación básica, y en segundo lugar es necesario apostarle a una intervención docente que centre su atención en la dimensión grupal y relacional de los aprendizajes con el fin de desarrollar actividades de colaboración, cooperación y sobre todo de empowerment.Estos cambios, a nivel de contenido o como sustrato de las prácticas educativas a desarrollar, permitirían crear una nueva cultura política en la sociedad mexicana, que traería como consecuencia la ciudadanización de la política condición indispensable para el logro de un desarrollo humano.



CONCLUSION:La relación entre educación y desarrollo trasciende el ámbito económico y una propuesta que intente recuperar el desarrollo humano requiere esencialmente de dos condiciones: una reforma del Estado y un nuevo proceso educativo orientado al desarrollo de una nueva cultura política.Un Estado más cercano al ciudadano y un ciudadano más involucrado en la política permitirán que la riqueza económica generada en nuestro país nos conduzca a altos niveles de desarrollo humano.








Indice de pobreza humana (IPH)

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo que mide las carencias o pobreza en tres aspectos:


1. Vida larga y saludable, medido según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
2.Educación: medido por la tasa de analfabetismo de adultos.
3.Nivel de vida digno: medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad


La Pobreza Humana se refiere al estado de privación de las dimensiones más esenciales para hacer posible el desarrollo humano, la longevidad, el acceso a conocimientos y servicios básicos. El IPH refleja la distribución del progreso en un país e identifica la población que aún vive con carencias en las dimensiones más básicas para la vida humana.


-Mortalidad
Como se señaló anteriormente uno de los indicadores aquí utilizados es el porcentaje de población que se estima no sobrevivirá hasta los 40 años, este se obtiene de las tablas abreviadas de los estudios demográficos para estimar la esperanza de vida al nacer.


-Analfabetismo
Para este segundo indicador se utilizó el porcentaje de personas mayores de 10 años que declaran no saber leer ni escribir, el cual es un indicador complementario a la tasa de alfabetización del índice de Desarrollo Humano.


-Acceso a servicios
La tercera dimensión del índice que se refiere al acceso a bienes públicos y privados, incorpora 3 indicadores: el acceso a agua potable, el acceso a servicios sanitarios básicos y la disposición de ingresos mínimos para adquirir la canasta básica de alimentos.




En el caso del acceso a servicios sanitarios la variable se refiere al porcentaje de personas que habitan en viviendas que no poseen un inodoro o una letrina sanitaria.
El acceso a agua se refiere al porcentaje de personas que habitan en viviendas que no poseen agua entubada dentro o fuera de la vivienda o que no acceden al menos a una fuente pública de agua. Ambos indicadores fueron obtenidos de los Censos de Población y Vivienda.
Ingreso per cápita bajo la canasta básica: se refiere al porcentaje de personas que poseen un ingreso per cápita en su hogar que es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, canasta que fue elaborada por el Estudio de Niveles de Vida, la cual fue actualizada al año 2000 por la variación entre 1997 y 2000 del índice de precios del rubro alimentos que ascendió a 1.25%. El valor por persona mensual de la canasta básica de alimentos para el año 2000 quedó en B./ 43.79.
Desnutrición Infantil: complementariamente se utiliza un indicador de desnutrición infantil que se calcula como el porcentaje de niños de primer grado (entre 6 y 9 años) que presentan retardo severo y moderado en su talla respecto al estándar promedio por edad en el país. Para ello fueron utilizados los censos de talla de escolares de los años 1988 y 2000. No se utiliza como parte del índice debido a que es un indicador que no está disponible para todas las áreas geográficas antes del año 2000, por lo que no es posible hacer una comparación para todas las provincias y comarcas estudiadas.